estadisticas

viernes, 15 de abril de 2011

Conexión a redes extendidas

1) Define redes
2) Explica la conexión a una red
3) Menciona y explica los tipos de conexión a una red
4) Menciona y caracteriza los elementos necesarios para poder conectarse en una red de computadoras

1) Es un conjunto de dispositivos físicos "hardware" y de programas "software", mediante el cual podemos comunicar computadoras para compartir recursos (discos, impresoras, programas, etc.) así como trabajo (tiempo de cálculo, procesamiento de datos, etc.).
A cada una de las computadoras conectadas a la red se le denomina un nodo. Se considera que una red es local si solo alcanza unos pocos kilómetros.

2) Conexiones de red permite que su equipo se conecte a Internet, a una red o a otro equipo. Con la característica Conexiones de red, puede configurar las opciones para tener acceso a recursos de red y funciones locales o remotos.
Conexiones de red combina el acceso telefónico a redes de Microsoft® Windows® NT 4.0 con características que anteriormente se encontraban en la opción Red de Panel de control, como el protocolo de red y la configuración de servicios. Cada conexión almacenada en la carpeta Conexiones de red contiene un conjunto de características que crean un vínculo entre su equipo y otro equipo o red. Mediante Conexiones de red, realizar una tarea, como modificar un protocolo de red, es muy sencillo; simplemente, haga clic con el botón secundario del mouse (ratón) en una conexión y, a continuación, haga clic en Propiedades.
• Antes de utilizar Conexiones de red, vea Lista de comprobación: configurar conexiones de red.
• Antes de configurar una red doméstica o de oficina pequeña, vea Lista de comprobación: configurar una red doméstica o de oficina pequeña.
• Para ver qué características han cambiado, vea Formas nuevas de realizar tareas de Conexiones de red.
• Para obtener sugerencias sobre cómo usar Conexiones de red, vea Prácticas recomendadas para conexiones de red.
• Para obtener ayuda con tareas específicas, vea Conexiones de red: cómo....
• Para obtener información general, vea Conceptos de conexiones de red.
• Para obtener instrucciones que permitan solucionar problemas, vea Solucionar problemas de conexiones de red.


3)Tipo de conexion, Método de comunicación y ejemplo
Conexiones de acceso telefónico (Módem, ISDN, X.25)ej:Conectar a una red privada o a Internet mediante acceso remoto.

Conexiones de red privada virtual (Conexiones VPN a redes de organizaciones a través de Internet mediante PPTP o L2TP)ej: Conectar de forma protegida con una red privada a través de Internet

Kit de administración de Connection Manager (Consulte conexiones de acceso telefónico o VPN)ej: Conectar con una red privada mediante una configuración de acceso telefónico o VPN suministrada por el administrador de la red en un perfil de autoinstalación

Utilizar conexiones de área local (Ethernet, Token Ring, módem por cable, DSL, FDDI, IP sobre ATM, IrDA, comunicaciones inalámbricas, tecnologías WAN (T1, Frame Relay), PPPoE)ej: Conectar directamente a una red de área local, al módem por cable o al módem DSL a través de un adaptador Ethernet o un dispositivo similar

Utilizar conexiones directas (Cable serie, vínculo de infrarrojos, cable DirectParallel)ej: Conectar un equipo de mano que ejecuta Microsoft® Windows® CE a un equipo de escritorio para sincronizar información

Conexiones entrantes
(Consulte conexiones de acceso telefónico, VPN o directas) ej: Aceptar conexiones de acceso telefónico, VPN o directas de otros equipos


4) Una red de computadoras consta tanto de hardware como de software. En el hardware se incluyen: estaciones de trabajo, servidores, tarjeta de interfaz de red, cableado y equipo de conectividad. En el software se encuentra el sistema operativo de red (Network Operating System, NOS).
Estaciones de trabajo
Cada computadora conectada a la red conserva la capacidad de funcionar de manera independiente, realizando sus propios procesos. Asimismo, las computadoras se convierten en estaciones de trabajo en red, con acceso a la información y recursos contenidos en el servidor de archivos de la misma. Una estación de trabajo no comparte sus propios recursos con otras computadoras. Esta puede ser desde una PC XT hasta una Pentium, equipada según las necesidades del usuario; o también de otra arquitectura diferente como Macintosh, Silicon Graphics, Sun, etc.
Servidores
Son aquellas computadoras capaces de compartir sus recursos con otras. Los recursos compartidos pueden incluir impresoras, unidades de disco, CD-ROM, directorios en disco duro e incluso archivos individuales. Los tipos de servidores obtienen el nombre dependiendo del recurso que comparten. Algunos de ellos son: servidor de discos, servidor de archivos, servidor de archivos distribuido, servidores de archivos dedicados y no dedicados, servidor de terminales, servidor de impresoras, servidor de discos compactos, servidor web y servidor de correo.
Tarjeta de Interfaz de Red
Para comunicarse con el resto de la red, cada computadora debe tener instalada una tarjeta de interfaz de red (Network Interface Card, NIC). Se les llama también adaptadores de red o sólo tarjetas de red. En la mayoría de los casos, la tarjeta se adapta en la ranura de expansión de la computadora, aunque algunas son unidades externas que se conectan a ésta a través de un puerto serial o paralelo. Las tarjetas internas casi siempre se utilizan para las PC's, PS/2 y estaciones de trabajo como las SUN's. Las tarjetas de interfaz también pueden utilizarse en minicomputadoras y mainframes. A menudo se usan cajas externas para Mac's y para algunas computadoras portátiles. La tarjeta de interfaz obtiene la información de la PC, la convierte al formato adecuado y la envía a través del cable a otra tarjeta de interfaz de la red local. Esta tarjeta recibe la información, la traduce para que la PC pueda entender y la envía a la PC.
Son ocho las funciones de la NIC:
1. Comunicaciones de host a tarjeta
2. Buffering
3. Formación de paquetes
4. Conversión serial a paralelo
5. Codificación y decodificacián
6. Acceso al cable
7. Saludo
8. Transmisión y recepción
Estos pasos hacen que los datos de la memoria de una computadora pasen a la memoria de otra.


Cableado
La LAN debe tener un sistema de cableado que conecte las estaciones de trabajo individuales con los servidores de archivos y otros periféricos. Si sólo hubiera un tipo de cableado disponible, la decisión sería sencilla. Lo cierto es que hay muchos tipos de cableado, cada uno con sus propios defensores y como existe una gran variedad en cuanto al costo y capacidad, la selección no debe ser un asunto trivial.
Cable de par trenzado: Es con mucho, el tipo menos caro y más común de medio de red.
Cable coaxial: Es tan fácil de instalar y mantener como el cable de par trenzado, y es el medio que se prefiere para las LAN grandes.
Cable de fibra óptica: Tiene mayor velocidad de transmisión que los anteriores, es inmune a la interferencia de frecuencias de radio y capaz de enviar señales a distancias considerables sin perder su fuerza. Tiene un costo mayor.
Equipo de conectividad
Por lo general, para redes pequeñas, la longitud del cable no es limitante para su desempeño; pero si la red crece, tal vez llegue a necesitarse una mayor extensión de la longitud de cable o exceder la cantidad de nodos especificada. Existen varios dispositivos que extienden la longitud de la red, donde cada uno tiene un propósito específico. Sin embargo, muchos dispositivos incorporan las características de otro tipo de dispositivo para aumentar la flexibilidad y el valor.
Hubs o concentradores: Son un punto central de conexión para nodos de red que están dispuestos de acuerdo a una topología física de estrella.
Repetidores: Un repetidor es un dispositivo que permite extender la longitud de la red; amplifica y retransmite la señal de red.
Puentes: Un puente es un dispositivo que conecta dos LAN separadas para crear lo que aparenta ser una sola LAN.
Ruteadores: Los ruteadores son similares a los puentes, sólo que operan a un nivel diferente. Requieren por lo general que cada red tenga el mismo sistema operativo de red, para poder conectar redes basadas en topologías lógicas completamente diferentes como Ethernet y Token Ring.
Compuertas: Una compuerta permite que los nodos de una red se comuniquen con tipos diferentes de red o con otros dispositivos. Podra tenerse, por ejemplo, una LAN que consista en computadoras compatibles con IBM y otra con Macintosh.
Sistema operativo de red
Después de cumplir todos los requerimientos de hardware para instalar una LAN, se necesita instalar un sistema operativo de red (Network Operating System, NOS), que administre y coordine todas las operaciones de dicha red. Los sistemas operativos de red tienen una gran variedad de formas y tamaños, debido a que cada organización que los emplea tiene diferentes necesidades. Algunos sistemas operativos se comportan excelentemente en redes pequeñas, así como otros se especializan en conectar muchas redes pequeñas en áreas bastante amplias.
Los servicios que el NOS realiza son:
Soporte para archivos: Esto es, crear, compartir, almacenar y recuperar archivos, actividades esenciales en que el NOS se especializa proporcionando un método rápido y seguro.
Comunicaciones: Se refiere a todo lo que se envía a través del cable. La comunicación se realiza cuando por ejemplo, alguien entra a la red, copia un archivo, envía correo electrónico, o imprime.
Servicios para el soporte de equipo: Aquí se incluyen todos los servicios especiales como impresiones, respaldos en cinta, detección de virus en la red, etc.

miércoles, 6 de abril de 2011

discos rigidos

Mantenimiento de hardware

1) Son varias las características de los discos rígidos, las cuales algunas no son compatibles con varias PCS estas son algunas de ellas:
Carcasa: Normalmente de aluminio, aunque puede ser de otro material mientras que tenga la suficiente resistencia.

Placa de circuitos: Que es donde se integran los componentes electrónicos del disco.

Conectores: Son los encargados de conectar el disco a la placa base y a la fuente de alimentación. Estos conectores pueden ser de varios tipos, dependiendo del tipo de disco del que se trate (IDE o SATA) y del tamaño del disco (de 3.5’’ o de 2.5’’).

Motor: Encargado de hacer girar los discos magnéticos.

Motor electro magnético: Encargado de mover y posicionar los cabezales.

Cabezales: Son los encargados de leer y de escribir en los discos magnéticos.

Discos magnéticos: Son los discos donde se grana la información (de estas partes o elementos tan solo son vinculante al tipo de computadora los conectores, que a su vez vienen determinados por el tipo de disco que estemos utilizando, además de las partes ya vistas hay otra serie de factores que influyen en el comportamiento y velocidad del disco:

Velocidad de giro: Es la velocidad a la que giran los discos magnéticos. La velocidad normal de giro de los discos actuales está en 7200 rpm, pero es normal encontrar discos más lentos en 2.5’’, que giran a 5400 rpm. En discos profesionales la velocidad de giro puede llegar a las 10000 rpm o incluso las 15000 rpm.

Este parámetro influye en la velocidad de acceso al disco, aunque en los discos de 2.5’’ se compensa en buena parte por el menor diámetro de los discos magnéticos.

Velocidad de desplazamiento de los cabezales: La velocidad de desplazamiento y posicionamiento de los cabezales es altísima, ya que tienen que realizar cientos de operaciones por segundo.

Densidad de los discos magnéticos: Este parámetro influye en la cantidad de sectores que pueda contener un disco magnético, ya que el tamaño de éstos es fijo (3.5’’ en los discos para PC de escritorio y 2.5’’ en los discos para portátiles). En este sentido se ha avanzado bastante, lo que ha permitido hacer discos de mayor capacidad, imposibles hace tan sólo unos años, ya que hubiera forzado a hacer discos de una gran altura, al tener que llevar un alto número de discos magnéticos.

Este parámetro está muy ligado con el anterior, ya que una mayor densidad del disco magnético, y por lo tanto un mayor número de sectores en su estructura, obliga a un número mayor de desplazamientos de los cabezales y a que estos desplazamientos sean más rápidos y a la vez sumamente precisos.
Otro parámetro muy importante es la velocidad de transmisión de esos datos al resto del sistema. En este parámetro podemos incluir los diferentes tipos de discos existentes.

Atendiendo a su tipo de conexión podemos encuadrarlos en tres grupos:

IDE:
Dentro de este grupo, que ha sido el más utilizado hasta hace tan solo uno o dos años, se encuadran los discos del tipo ATA/PATA.
En cuanto a las velocidades de estos discos, han ido aumentando a través de los años, y sin las siguientes:

ATA-1, utilizado en los primeros discos rígidos. Soportaba solamente el modo PIO.

ATA-2, que soporta por primera vez transferencia rápida de datos y modo DMA.

ATA-3, que es una evolución muy mejorada del ATA2.

ATA-4, conocido también como Ultra ATA o DMA 33, con una velocidad de transferencia o ancho de banda de 33MB/s.

En la actualidad estos tipos están completamente en desuso, y ninguna placa base actual los soporta.

ATA-5, conocido también como Ultra ATA/66, con un ancho de banda de 66MB/s, que ha sido el más utilizado hasta hace unos años, y el único de los que soporta las placas actuales que se puede montar en fajas de 40 hilos.

ATA-6, o Ultra ATA/100. Es el más utilizado en la actualidad cuando nos referimos a discos IDE o ATA/PATA (Pararell ATA). Tiene un ancho de banda de 100MB/s.

ATA-7, o Ultra ATA/133, con un ancho de banda de 133MB/s. Es el más avanzado y rápido de los discos ATA, pero por varias razones no se ha llegado a utilizar de una forma generalizada.
Tanto los discos ATA-6 como los ATA-7 necesitan forzosamente utilizarse con fajas de 80 hilos, de los que 39 son de datos y los restantes son simples aislantes o separadores, para evitar posibles interferencias (de hecho estas fajas utilizan los terminales de 39 contactos + 1 de posicionamiento, normalmente eliminado).
SATA:
Son los discos utilizados en la actualidad. Estos discos no van conectados a zócalos IDE, por lo que no tienen las limitaciones inherentes a dicho sistema (es decir, dos dispositivos por conector, configurados como Master y Slave o como Cable Select), sino que van conectados directamente a un puerto SATA (Serial ATA), cada disco de forma independiente, determinándose el disco de inicio del sistema en la propia BIOS. El número de conectores SATA en una placa base depende tan solo de la capacidad del chipset que se monte, siendo lo más habitual que centén con 4 o 6 puertos SATA, aunque existen placas con un número mayor.

SATA no utiliza las fajas de 80 hilos, sino cables planos de 7 hilos, mucho más estrechos, que permiten entre otras cosas una mejor refrigeración del sistema y una mayor longitud en los cables. En cuanto a las tomas de alimentación también son diferentes, aunque con los mismos voltajes que los empleados en los discos IDE, si bien están en un orden diferente. Hay algunos discos SATA que llevan ambos tipos de tomas de alimentación como por ejemplo algunos modelos de Western Digital de Samsung o IBM, aunque no es lo más habitual.

En cuanto a los tipos de SATA existentes, son los siguientes:

SATA o SATA 1, con una velocidad de transmisión de 150MB/s, llamado también SATA 1.5Gb
Este tipo ya prácticamente no se utiliza, a pesar de su reciente aparición.

SATA 2, con una velocidad de transmisión de 300MB/s, conocido también como SATA 3Gb
Es el tipo más utilizado, y suelen tener un jumper para poder utilizarlos como SATA 1.

El tipo SATA 6Gb, con una velocidad de transmisión de 600MBs ya ha comenzado a comercializarse, aunque es posible que tarde aún unos meses en llegar a nuestros mercados.

SCSI:
Los discos SCSI son discos de uso profesional, pensados más que nada para servidores. Se trata de discos de una alta velocidad y fiabilidad… pero también de un alto costo (bastante más caros que un disco SATA).

Suelen tener también una menor capacidad y normalmente se montan en sistemas RAID.
Bien, estos son los determinantes de un disco rígido. Tan solo nos falta comentar uno.
Este factor que nos falta por comentar es un factor que también se les olvida (no sé si intencionadamente o no) a los fabricantes de placas base, a pesar de ser fundamental y determinante a la hora de instalar un disco en nuestro PC.

Este factor es el LBA (Logical Block Addressing), o más bien el tipo de LBA utilizado, y es tan importante porque del tipo que sea va a depender la capacidad máxima de nuestro disco rígido.

En los primeros discos se utilizaba el método CHS (Cylinder -Head-Sector), o Cilindro-Cabeza-Sector, que determinaba el tamaño máximo de los discos.

Posteriormente se utilizó el método ECHS (Extended Cylinder-Head-Sector), pero este sistema, en su última revisión, tenía un tope en cuanto a capacidad de 7.875GiB (1024 cilindros x 256 cabezas x 63 sectores x 512 bytes/sector), no siendo posible hacer particiones de un tamaño superior (aunque hay que pensar que en esa época tampoco existían discos de capacidades superiores).

El sistema CHS fue reemplazado por el sistema LBA, con lo que se aumentó la posibilidad de capacidad de los discos Pero del sistema LBA hay dos versiones, y eso es lo que se les olvida especificar a los fabricantes de placas base.

Por un lado tenemos el utilizado hasta hace bien poco, que es el LBA de 28bits, con una limitación en el tamaño máximo de los discos de 128GiB. Este LBA de 28bits dejó de utilizarse hace bien poco, y de ahí la importancia de este dato, ya que en la actualidad es difícil encontrar ya discos de menos de 160GB.

Por otro lado tenemos el LBA utilizado en la actualidad, que es el LBA 48bits, que soporta hasta una capacidad máxima de 128PiB (2^48 x 512 bytes por sector). Este tipo es utilizado tanto en discos IDE (ATA/PATA) como SATA, y por la capacidad soportada es difícil que en un futuro próximo llegue a agotarse, como ha ocurrido con el LBA de 28bits.

Existe otra limitación en el tamaño de los discos que está situada en torno a los 40GB, y es debida a la intervención de una serie de factores (aunque utilizan el método LBA 28bits), pero esta limitación tan solo se encuentra en placas bastante antiguas (de Pentium 3 de o inferiores, no presente en las últimas placas base de este tipo). Esta limitación hace que tengamos que jumpear los discos para limitar su capacidad (los discos ATA vienen preparados para efectuar este jumpeo), con la consiguiente pérdida de capacidad.

Disco Rígido Samsung 2tb Sata 32mb Sata2 2 Terabyte Hdd Nvo

2)
El primer disco duro utilizado en un PC tenía una capacidad de almacenamiento de 10 MBytes. Era más grueso, medía 15 cm de ancho y 20 cm de largo y pesaba cerca de 5 kg. Las diferencias son tremendas respecto a los discos duros actuales. Todas estas variaciones morfológicas se deben al continuo refinamiento de los materiales y al consiguiente aumento de la densidad acumulativa, así como a la mejora de los métodos de almacenamiento y la optimización de la mayoría de los componentes electrónicos. Las unidades de disco duro pueden adquirirse en formato de 3,5 o de 5,25 pulgadas, aunque también existen de 2 pulgadas para los ordenadores portátiles y otros tamaños especiales para otros dispositivos, que pueden alcanzar capacidades muy elevadas (varios cientos de Gbytes).

A diferencia de las unidades de disquete y de otros dispositivos de almacenamiento, las unidades de disco duro están, por así decirlo, lacradas. El medio portador de datos no puede ser extraído (los platillos o discos internos), por ello, el término común de disco duro suele hacer referencia a la unidad en su conjunto (carcasa exterior y componentes internos).


3)
• Disco Duro 320 Gb Western Digital SATA 2 16MB.

-Almacenamiento de gran capacidad, sin calentamiento, silencioso y ecológico.

-Los discos WD Caviar Green utilizan menos energía y trabajan con PCS de sobremesa y dispositivos de almacenamiento externo más silenciosos, fríos y de gran capacidad.
• Disco duro para notebooks: disco duro 2.5” S-ATA 250 GB
1. capacidad por plato 250 GB, capacidad total 250 GB"
2. serial ATAII(3,0 Gbps) nativo con Native Command Queuing(NCQ)
3. compatible con ATA S.M.A.R.T.
4. SilentSeek™
Capacidad: 250 GB
velocidad: 5,400 rpm
interfaz: ATA-6
memoria buffer: 8 MB
Serial ATAII (3,0 Gbps) nativo con Native Command Queuing (NCQ)
• HD 2TB - 7200 Rpm SATA 2 32MB WD20EADS
Descripción del Producto:
WD Caviar Green Discos duros SATA 2 TB, 32 MB de Caché, SATA 3 Gb/s - Los discos Caviar GP de WD usan menos energía y son usados en PCS de escritorio y dispositivos de almacenamiento externos más silenciosos y frescos.

 
Disco Rigido portátil Western Digital 320 Gb WDBAAA3200ABK
Marca: Western Digital
Modelo: Externo Portátil WDBAAA3200ABK
Capacidad: 320 Gb
Velocidad de transferencia de datos: 480 Mbps
Fuente de alimentación: Bus USB
Tamaño: 8,3 cm x 11 cm x 1.5 cm


pasantias del proyecto

Pasantias de proyecto

1) Que son las pasantias secundarias no rentadas? (tres definiciones)
2) Como se pueden realizar?
3) Mencionar los números de resoluciones que las regulan.
4) Poner una breve descripción de cada una de las resoluciones.

1)
• Se denomina pasantía a una práctica profesional que realiza el alumno una vez que haya aprobado su carga crediticia de su pensum para poder optar al titulo, es decir para demostrar su grado de profesionalismo.
• Se conoce como pasantía a la práctica profesional que desempeñan los estudiantes, generalmente durante los últimos años de la carrera o inmediatamente después de graduados, para poner en práctica los conocimientos y las facultades aprendidas. Podríamos decir que el pasante, tal como se denomina al individuo que desempeña una pasantía, es un aprendiz que lleva adelante la pasantía con el claro objetivo de lograr experiencia en su campo de estudio o profesión.
• Se define como un conjunto de líneas de acción orientadas a abrir espacios de aprendizajes, preparados para que los jóvenes de carreras técnicas, universitarias, egresados y graduados puedan conocer en detalle y en la marcha experiencias consideradas como novedosas, exitosas y de eficiencia comprobada, que son llevadas a cabo en Organizaciones Privadas Públicas o Sociales. Así como también brindan la facultad para que dichos jóvenes pongan en práctica sus conocimientos, tomando contacto con el ámbito en que se desenvuelven las organizaciones, con el propósito final de mejorar aspectos relacionados a La baja calificación del recurso humano que desconoce métodos innovadores, El intercambio de información sobre programas exitosos entre las organizaciones / instituciones y el sistema educativo, La repetición de formas tradicionales de intervención por equipos institucionales.

2) Generalmente la pasantía se hace bajo poca o nula remuneración.
En su transcurso, se debe redactar un informe acerca de todas las actividades que se realicen, el cual deberá ser entregado al finalizar la misma.
El tutor académico tendrá la potestad de visitar la empresa donde el alumno realice su pasantía con el fin de supervisar su desenvolvimiento y entrevistarse con el tutor empresarial.
El alumno tendrá el deber de demostrar habilidades tales como: capacidad para trabajar bajo presión, puntualidad, responsabilidad, presentación personal, etc.; así como todas las habilidades inherentes a la profesión para la cual se forma.
El informe de pasantía debe cumplir con unas normas muy estrictas. Motivo por el cual debe tener un constante seguimiento por parte del tutor académico
3-4) El régimen de pasantías vigente es el establecido en la ley 26.427 (BO del 22/12/2008), que regula el Sistema de Pasantías Educativas en el marco del sistema educativo nacional para los estudiantes de la Educación Superior (Capítulo V, ley 26.206) y la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (Capítulo IX, ley 26.206) y de la Formación Profesional (Capítulo III, ley 26.058), en todos los casos para personas mayores de 18 años a cumplirse en empresas y organismos públicos, o empresas privadas con personería jurídica, con excepción de las empresas de servicios eventuales aun cuando adopten la forma de cooperativas.

El nuevo régimen deroga la ley 25.165 —Ley de Pasantías Educativas—, el artículo 2º de la ley 25.013, el Decreto 340/92, el Decreto 93/95, y sus normas reglamentarias y complementarias, y el art. 7º del Decreto 487/2000.

La ley 26.427 define como pasantía educativa al conjunto de actividades formativas que realicen los estudiantes en empresas y organismos públicos, o empresas privadas con personería jurídica, sustantivamente relacionado con la propuesta curricular de los
estudios cursados en unidades educativas, que se reconoce como experiencia de alto valor pedagógico, sin carácter obligatorio (art. 2).

Sus objetivos son lograr que los pasantes:
a. Profundicen la valoración del trabajo como elemento indispensable y dignificador para la vida, desde una concepción cultural y no meramente utilitaria;
b. Realicen prácticas complementarias a su formación académica, que enriquezcan la propuesta curricular de los estudios que cursan;
c. Incorporen saberes, habilidades y actitudes vinculados a situaciones reales del mundo del trabajo;
d. Adquieran conocimientos que contribuyan a mejorar sus posibilidades de inserción en el ámbito laboral;
e. Aumenten el conocimiento y manejo de tecnologías vigentes;
f. Cuenten con herramientas que contribuyan a una correcta elección u orientación profesional futura;
g. Se beneficien con el mejoramiento de la propuesta formativa, a partir del vínculo entre las instituciones educativas y los organismos y empresas referidos en el
artículo 1º de la ley;
h. Progresen en el proceso de orientación respecto de los posibles campos específicos de desempeño laboral.
Los objetivos del sistema de pasantías apuntan, además, a generar mecanismos fluidos de conexión entre la producción y la educación, a los efectos de interactuar recíprocamente entre los objetivos de los contenidos educativos y los procesos
tecnológicos y productivos (art. 4).
Para implementar el sistema de pasantías educativas, las autoridades de las instituciones y organismos de conducción educativa reconocidos establecerán el diseño de un proyecto pedagógico integral de pasantías a nivel institucional, como marco
para celebrar convenios con las empresas u organismos en los que se aplicará dicho sistema. En el caso de los convenios suscritos por autoridades de instituciones educativas, cualesquiera sea su nivel y ámbito de dependencia, las autoridades educativas jurisdiccionales deben ser notificadas fehacientemente en el curso de los 5 días hábiles posteriores a la firma del convenio, conforme el
procedimiento que determine la reglamentación.

La nueva normativa, además, establece que en los convenios de pasantías educativas deben constar como mínimo los siguientes requisitos:
a) Denominación, domicilio y personería de las partes que lo suscriben;
b) Objetivos pedagógicos de las pasantías educativas en relación con los estudios entre los cuales se convocará a los postulantes de las pasantías;
c) Derechos y obligaciones de las entidades receptoras de los pasantes y de las instituciones u organismos educativos;
d) Características y condiciones de realización de las actividades que integran las pasantías educativas y perfil de los pasantes;
e) Cantidad y duración de las pasantías educativas propuestas;
f) Régimen de asistencia y licencias por examen, enfermedad y accidente para los pasantes;
g) Régimen de la propiedad intelectual de las creaciones e innovaciones que resulten de la actividad del pasante;
h) Régimen de la cobertura médica de emergencias a cargo de la empresa u organización y entidad que atenderá los compromisos derivados de la Ley de Riesgos del Trabajo;
i) Planes de capacitación tutorial que resulten necesarios;
j) Plazo de vigencia del convenio y condiciones de revisión, caducidad, o prórroga;
k) Nómina de personas autorizadas por las partes firmantes a suscribir los acuerdos individuales de pasantías educativas.